jueves, 12 de mayo de 2016

Vida y obra Peter Checkland

Peter Checkland nació en 1930,  es un científico británico  de gestión y profesor de sistemas en la universidad de Lancaster, en sus orígenes fue ingeniero químico y laboro como administrados en una industria por más de 15 años, posteriormente se incorporo al departamento pionero de ingeniería de sistemas en la universidad de lancaster, donde luego se convirtió en profesor e investigador de sistemas.   Es el promotor de la metodología de sistemas blandos o suaves, una metodología basada en un modo de la teoría de los sistemas. 


Sacado de: http://la-mejorada-huancavelica.blogspot.com.co/2010/09/biografia-de-peter-checkland.html


Peter en base a su extensa investigación sobre los fenómenos que imperan en la solución de problemas de una organización propone una metodología la cual fue su mayor aportación al mundo administrativo, a la cual le llamo metodología de sistemas blandos. 

El objetivo de esta metodología es que las personas sean capaceas de estructurar un pensamiento para invertir de manera puntual en problemas complejos que presentan las organizaciones, es decir intentar que las organizaciones se proyecten de una manera ordenada a la hora de solucionar distintos tipos de problemas. 

Antes de que Peter implementará su metodología veía a las organizaciones desde una óptica "dura", es decir que tenia fines objetivamente definibles y que contemplaban sus problemas como reales , pero sin embargo el ser humano genera muchos caminos de solución, Peter desde entonces tuvo que empezar a estudiar el comportamiento humano desde diferentes perspectivas, y crear algo para que las empresas lleguen a la mejor toma de decisiones, y de aquí nace su metodología que se estipula por cuatro principios:

Aprendizaje: Es un ciclo donde tiene que existir un flujo continuo de aportación de ideas, conocimientos etc. 

Cultura: Es el punto medular en la comprensión del desarrollo de las organizaciones, ya que delimita las restricciones sociales y organizacionales importante para la toma de decisiones. 

Participación: Entre más participación de los involucrados haya, más se facilitará el éxito de la metodología

Dos métodos de pensamiento: El primer método se refiere a una corriente de investigación basado en la lógica, y el otro método es una corriente de investigación basado en la cultura. 

Una vez que la organización articule estos cuatro pasos y luego de un trabajo técnico estará en la capacidad de llegar a una buena toma de decisiones de sus distintos problemas. 





Para complementar sobre el tema puedes ver el siguiente vídeo: 






Información tomada de:

file:///C:/Users/Electronica/Downloads/BIOGRAF%C3%8DA%20DE%20PETER%20CHECKLAND.pdf
http://la-mejorada-huancavelica.blogspot.com.co/2010/09/biografia-de-peter-checkland.html}
http://ieeexplore.ieee.org/xpl/articleDetails.jsp?arnumber=5564672&newsearch=true&queryText=Peter%20Checkland, Base de datos de la Universidad Manuela Beltrán. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario