sábado, 30 de abril de 2016

Teoría de la automatización.

¿Qué es?

La teoría de la automatización analiza los procesos por los cuales se reemplaza los esfuerzos físicos y mentales desarrollados por el hombre.

Un sistema automatizado consta de dos partes fundamentales:

Parte operativa: Es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada.

Parte de mando:  suele ser un autómata programable, esta en el centro del sistema  y  este debe ser capaz de comunicarse con todos los constituyentes de sistema automatizado.

¿Cuales son los objetivos de la automatización?

- Mejorar la productividad de la empresa.
-Mejorar las condiciones de trabajo del personal
-Mejorar la disponibilidad de los productos.
-Integrar la gestión y la producción. 


Dentro de la teoría de la automatización podemos encontrar cuatro tipos:

Automatización industrial:  Se refiere al uso de sistemas computacionales para controlar todo tipo de máquinas o procesos industriales, sustituyendo la labor del hombre.

Sacado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Automatizaci%C3%B3n_industrial

Automatización fija: Se utiliza cuando el volumen de producción es muy elevado, por lo que es necesario diseñar diferentes equipos especializados para procesar dichos productos con un alto rendimiento, un ejemplo de este tipo es el ensamble de un automóvil. 


Sacado de: http://www.monografias.com/trabajos76/automatizacion/automatizacion2.shtml

Automatización programable: Se emplea cuando el volumen de producción es muy bajo y hay una diversidad de producción a obtener, el equipo esta diseñado para ser adaptable a variaciones en la configuración del producto. 

 
Sacado de: http://www.reporteroindustrial.com/temas/Controlador-de-automatizacion-programable-para-administrar-grandes-cantidades-de-datos,-SoftPAC+10090705

Automatización flexible: Este tipo de automatización se da cuando el nivel de producción es medio. Toma algunas características de la automatización fija y programable, los mecanismos de esta automatización son controlados por un conjunto de computadoras programadas a base de un software general. 

AUTOMATICA 2012 presenta soluciones para la industria del automóvil
Sacado de: http://www.infoplc.net/noticias/item/1105-automatica-2012-presenta-soluciones-para-la-industria-del-autom%C3%B3vil




Información obtenida de:

http://teoriaautomatizacion-sebas.blogspot.com.co/2009/11/teoria-de-la-automatizacion-definicion_8284.html
http://sergio527-tgs.blogspot.com.co/2010/05/tipos-de-automatizacion.html
http://www.sc.ehu.es/sbweb/webcentro/automatica/WebCQMH1/PAGINA%20PRINCIPAL/Automatizacion/Automatizacion.htm
http://ieeexplore.ieee.org/xpl/articleDetails.jsp?arnumber=5446792&newsearch=true&queryText=%20Automation%20theory Base de datos de la universidad Manuela Beltrán. 

viernes, 22 de abril de 2016

Test

A continuación dejo el link de un test que realice para que pongan a prueba los conocimientos adquiridos en los temas de TGS vistos en el blog.

LINK:

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2360099/html5/teoria_general_de_sistemas_.htm


martes, 19 de abril de 2016

El modelo tavistock.

Este modelo fue propuesto por sociólogos y psicólogos del Instituto de Relaciones Humanas de Tavistock,(londres) con base en investigaciones realizadas en minas de carbón inglesas y empresas textiles hindúes.

Las organizaciones suelen considerarse como un sistema abierto con infinidad de interacciones con su alrededor. La organización también suele concebirse como un sistema sociotécnico estructurado en dos subsistemas:

El subsistema técnico: Hace referencia dentro de las organizaciones a:

- Tareas que se van a desarrollar.
- Instalaciones físicas.
- Equipo e instrumentos utilizados
- Técnicas operacionales.
- Ambiente físico
- Duración de las tareas.


El subsistema social: Hace referencia dentro de las organizaciones a:

-Los individuos con sus características físicas y psicologicas.
- Relaciones sociales.
- Exigencias de su organización.





Tomado de: http://es.slideshare.net/jorgeabustillo/teoria-general-de-sistemas-1299522



Estos dos subsitemas presentas distintos tipos de relaciones y se influyen mutuamente,  El enfoque sociotécnico concibe a la organización como una combinación de tecnología y a la vez un subsistema social. El subsistema tecnológico y el social se consideran en una interacción mutual y recíproca y cada uno determina al otro, hasta cierto punto.






Información obtenida de:

http://uproorg.blogspot.com.co/2007/10/tavistock-sistemas-combinados.html
http://unefa-teoriadesistemas.blogspot.com.co/2009/04/modelo-sociotecnico-de-tavistock.html
https://www.youtube.com/watch?v=vfgzEeg8rjI

jueves, 14 de abril de 2016

Cibernetica

¿Qué es la cibernética?


La cibernética es la unión de diferentes ciencias como la mecánica, electrónica, medicina, física, química y computación, dando origen a una nueva ciencia que se ocupa de la comunicación entre la maquina y el hombre, analizando todos sus aspectos y mecanismos.


Sacado de: http://ciberluan87.blogspot.es/1258930740/la-cibernetica-y-la-t-g-s/


La cibernetica y la TGS

Bertanlanffy considera a la cibernética como un subconjunto de la teoría general de sistemas, manteniendo la esencia de los sistemas. 
La importancia de la relación entre la tgs y la cibernetica es que esta ultima nos permite comunicarnos con maquinas, imaginemos un salón de computo donde se dan clases, si las computadoras que hay allí son extremadamente raras, los estudiantes no podrán interactuar con ellas haciendo que este sistema fallé, por eso es tan importante la cibernética, ya que nos ayuda a tener un mayor entendimiento con las maquinas y haciendo que el sistema logre funcionar de una u otra manera.  
Actualmente de los científicos vinculados con la teoría general de sistemas, los cibernéticos se conocen como aquellos especialistas que analizan los procesos de control y comunicación.

Sacado de: http://es.paperblog.com/las-innovaciones-que-la-tecnologia-nos-ha-quedado-a-deber-1799541/



La cibernética en las organizaciones o  cibernética organizacional.

La cibernética organizacional es una rama de la cibernética que trata de diseñar herramientas que facilite el gobierno de organizaciones, ayuntamientos etc. La cibernética organizacional también busca que las organizaciones sean capaces de adaptarse a cambios y sobrevivir a estos,  con la misión de que sigan llevando de igual forma su funcionalidad.
 En la mayoría de los sistemas siempre van a haber desacuerdos, mala comunicación entre otros factores que pueden ser letales para el sistema, la cibernética nos entrega herramientas para dominar esto y mejorar el sistema:

Modelo cibernético del sistema viable: El propósito de este modelo es permitir que los sistemas sobrevivan en medios ambientes que cambian rápidamente. 
Funciones básicas:
 - Implementación de funciones.
 - Coordinación de información.
 - Control de las capacidades.
 - Monitoreo.
 - Inteligencia.


Sacado de: http://quemundo.bligoo.com.ve/la-cibernetica-y-la-tecnologia-de-la-informacion



Cibernética social.


¿Qué es?

Cibernética social es el arte de gobernarse de conducirse mejor con base al conocimiento del cerebro, concebido como un sistema de tres partes unidas:

Cerebro izquierdo: Maneja las funciones logicas analiticas.
Cerebro derecho: Maneja las funciones intuitivo-sintéticas.
Cerebro central: Maneja las funciones motoras-operacionales


                                
Sacado de: http://docenciaucc.es.tl/Cibernetica-Social.htm


En la cibernética social también se utiliza el concepto de feedback o retroalimentación, que conlleva la revisión, modificación, corrección del rumbo de la vida de uno y de la sociedad como un conjunto sistémico,la cibernética social es un método dirigido a la superación personal y tener una mejor convivencia personal. 





Información obtenida de:

http://tecnologiastec.galeon.com/CIBERNETICA.htm
http://ciberluan87.blogspot.es/1258930740/la-cibernetica-y-la-t-g-s/
https://tecnoinfo3.wordpress.com/diapositivas-de-las-clases/teoria-general-de-los-sistemas-y-cibernetica/
https://www.youtube.com/watch?v=Rd3ewLoijTQ
http://www.csproporcional.com.br/quem/default.asp?i=3
http://rieoei.org/deloslectores/4798Franco.pdf
http://ieeexplore.ieee.org/xpl/articleDetails.jsp?arnumber=6865787&newsearch=true&queryText=cybernetics, base de datos de la universidad Manuela Beltrán. 

miércoles, 13 de abril de 2016

Simulación, modelos, caos y pensamiento complejo.

Simulación:

En la actualidad, en la mayoría de los ámbitos, (económicos, industriales) se realizan proyectos que requieren estudios para realizar una construcción eficaz. Estos estudios se realizan utilizando la técnica de la construcción de modelos, de acuerdo a esto se realizan estudios con el fin de obtener conclusiones aplicables.

Construir el modelo y ensayarlo es lo que nosotros denominamos simulación, el objetivo de la simulación es observar y detallar que se puede cambiar de acuerdo a las necesidades de el sistema con el fin de enfrentarse mejor a una realidad.

Modelos:

La construcción de modelos tiene como objetivo saber que pasa si en el sistema pasarán ciertos cambios. La simulación también ofrece bases para predecir que pasaría con el sistema en un futuro,
existen diferentes tipos de odelos:

Dinámicos: Se utiliza para observar el cambio de un sistema a través del tiempo.




Sacado de: http://mifolklorepatriciakast.blogspot.com.co/2015/02/origen-del-movimiento-en-la-evolucion.html


Estático: Se utiliza para observar el cambio de un sistema que es invariable a través del tiempo, solo se analiza su estructura.

Formula para saber la distancia entre dos puntos, sacado de: https://www.spanishged365.com/180/distancia-entre-dos-puntos


Matemáticos: En este modelo se hace una abstracción de la realidad donde se eliminan las características menos esenciales y dejando las más importantes, la realidad se transforma en ecuaciones que pueden ser resolvidas a través de operaciones. 
por ejemplo el punto de equilibrio gastos-ventas.
Análiticos: La realidad es representada por formulas matematicas, estudiar este sistema quiere decir operar dichas formulas.

Numéricos: Se analiza el comportamiento de las variables intervinientes. 

Continuos: Se estudian sistemas que se desarrollan o cambian de etapas instantáneamente por el tiempo, por ejemplo un avión.

Discretos: Se estudian sistemas cuyos cambios son continuos con el paso del tiempo, por ejemplo los clientes de un banco.

Determinísticos: En este sistema, las mismas entradas producirán las mismas salidas, en este modelo no existen datos al azar. 

Estocásticos: En este modelo los hechos suceden al azar, y las relaciones entre estos sucesos se toman por medio de funciones probabilísticas, que sirve generalmente para hacer grandes series de muestreo.   



Caos:
Vivimos en un mundo que esta formado por infinidad de sistemas que a su vez están formados por infinidad de elementos que interactúan entre si de una forma impredecible, basta con que solo una parte del sistema se altere, para que se alteren todas sus partes, pero es importante saber que el orden y el caos deben estar siempre, pues con un mínimo desorden el sistema se puede ocasionar que este evolucione de diferentes formas.
Sacado de: http://nela-alejo.blogspot.com.co/2009/10/teoria-del-caos.html



Pensamiento complejo:
Sacado de: http://consigueriqueza.com/puede-el-poder-del-pensamiento-positivo-cambiar-mi-vida/


El pensamiento complejo nace con Edgar Morin, quien ve el mundo como algo único que no se puede separar, donde nosotros tenemos pensamientos ambiguos y desordenados que necesitan acciones de retroalimentación, por lo que el propone un abordaje de manera multidisciplinar, y multirreferenciada para lograr una mejor construcción del pensamiento.
Este pensamiento nos permite contemplar diferentes representaciones del sistema con el fin de obtener un entendimiento más completo del mismo. 

Resumiendo, este pensamiento busca la manera de cambiar la manera de ver el mundo, para verlo de una manera desfragmentada para entender todo de la mejor manera. 

Edgar Morin: Filosofo y sociologo frances, Sacado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/morin.htm





Información obtenida de:

http://materias.fi.uba.ar/7526/docs/teoria.pdf
http://definicion.de/pensamiento-complejo/
https://delinacardenas.wordpress.com/2015/04/25/teoria-de-los-sistemas-y-pensamiento-complejo-en-la-empresa-como-organizacion/
http://ieeexplore.ieee.org/xpl/articleDetails.jsp?arnumber=6790779&newsearch=true&queryText=complex%20thought, base de datos de la universidad Manuela Beltrán.





martes, 12 de abril de 2016

Teoría de la información.

La teoría de la información es una disciplina que se ocupa de como almacenar y distribuir información.  Esta teoría se remonta a los años 1948  cuando Claude Shannon y Warren Weaver hicieron un análisis de como era la comunicación en este tiempo.  (1948, 1949)

tttt
Tomado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/mobile/03/frprin01.html
La anterior imagen es la representación del modelo matematico de la comunicación de Shannon. 
Fuente: Quien envía el mensaje, (Persona o aparato)
Mensaje: Noticia que se envía de un lugar a otro. 
Transmisor: Recurso técnico que transforma el mensaje en una señal.
Canal: Medio por donde se transporta el mensaje, generalmente físico.
Receptor: El que recibe el mensaje.
Destino:  A quien va dirigido el mensaje. 
Ruido: Son todos aquellos elementos que hacen que la comunicación no se haga de buena manera, bien sea distorsión, problemas de transmisión etc. 
¿Cual es el propósito del modelo empleado por Shannon?
Su fin era intentar que los sistemas se prepararan para transmitir y procesar la información de una manera más segura, eliminando al máximo cualquier ruido que pueda interferir. 
Información tomada de: http://es.slideshare.net/MarcoCortes/teora-de-la-informacin-15069580

Para entender mejor el tema puedes ver el siguiente video:

Información obtenida de:
http://ieeexplore.ieee.org/xpl/articleDetails.jsp?arnumber=5501503&newsearch=true&queryText=%20information%20theory. Base de datos de la universidad Manuela Beltrán.

Topología o matemática relacional.

¿Qué es la matemática relacional?
Es aquella rama de la matemática, que se dedica al estudio geométrico de figuras cuyas propiedades no cambian al presentar trasformaciones internas.  
1 
Sacado de http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/lico/web-topologia/Topologia.htm
La matemática y la topología. 
Debemos saber que la topologia ha sido reconocida como un área de las matemáticas en los últimos 50 años, y su grande auge fue en los últimos 30 años. Es una geometría basada en la prueba de la existencia de un cierto teorema, en diferentes campos como las redes, los gráficos y los conjuntos. 
2a
Sacado de: http://www.librosmaravillosos.com/matematicalife/capitulo08.html
La topología en la ingeniería. 
La topología es de gran importancia en la ingeniería, ya que en la actualidad vemos que los científicos necesitan tener en la mente una representación gráfica de los fenómenos que pasan diariamente, y la topología les es de gran ayuda para que ellos puedan analizar y precisar los diferentes fenómenos que ocurren. 
ing
La topología también va cogida de la mano con la informática, en el area de redes encontramos dos tipos de topologia:
Física:  Hace referencia a la configuración espacial entre varios computadores. 
Lógica: Es la forma en que las maquinas se comunican a través del medio físico.
Existen diferentes tipos de topología física:
  • Topología de bus
  • Topología de estrella
  • Topología en anillo
  • Topología de árbol
  • Topología de malla

Topología de bus:
Aquí todos los nodos o computadoras están conectados en línea recta, y están conectados mediante un cable, generalmente coaxial,  . La información viaja por el cable en ambos sentidos a una velocidad aproximada de 10/100 Mbps y tiene en sus dos extremos una resistencia (terminador).

bus
Topologia de estrella:
Los equipos de la red están conectados a un hardware denominado concentrador, Es una caja que contiene un cierto número de sockets (o enchufes) a los cuales se pueden conectar los cables de los equipos. Su función es garantizar la comunicación entre esos sockets.
Estrella.gif
Tomado de: https://sites.google.com/site/telecomuniccionesredes/topologia
Topologia en anillo:
Los equipos se comunican por turnos y cada uno tiene un rango de tiempo para mandar la información, los computadores están conectados mediante un expedidor (denominado MAU o unidad de acceso a multiestaciones) que otorga a cada uno la oportunidad de “hablar” de modo sucesivo
1
Topologia en árbol:
Es similar a la topología de estrella y se basa en la topología de bus. En este caso los computadores se conectan a un concentrador secundario que a su vez se conecta a el concentrador principal
arbojpg
Tomado de http://www.ecured.cu/Red_en_%C3%A1rbol

Topologia en malla:
En esta topología cada nodo (o computador)  esta conectado a todos los otros nodos De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos.
Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones.
mallas
Tomado de: http://karinalourdes.blogspot.com.co/2015/09/topologias-de-redes.html





Tomado de: