jueves, 19 de mayo de 2016

Business intelligence.

¿Qué es?

Es la habilidad que se tiene para transformar los datos en información, y su vez la información en conocimiento, de forma que sea posible optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios.

También lo podemos definir como el conjunto de metodologías, aplicaciones y tecnologías , que permitan reunir información y transformarla en datos, para su explotación directa.

Esta habilidad trae consigo varios beneficios potenciales para la empresa:
- Mejora la toma de decisiones.
- Mejora la optimización de los procesos internos.
- Aumento de eficiencia operativa.
- Conducir nuevos ingresos.
- Obtención de ventajas competitivas sobre los rivales.

Una solución business intelligence completa permite:

Observar: ¿Qué está ocurriendo?                                                        
Comprender: ¿Por qué ocurre?
Predecir: ¿Qué ocurriría?
Colaborar: ¿Qué debería hacer el equipo?
Decidir: ¿Qué camino se debe seguir?
Ciclo de la información en la empresa
Sacado de: http://www.sinnexus.com/business_intelligence/


Data Warehouse. (Almacén de datos)

Es una consolidación de datos, de una variedad de fuentes para luego procesarlas permitiendo su análisis desde infinidad de perspectivas, con respuestas muy rapidas también, la creación de dataWerehouse representa el primer paso, técnico para implementar una solución completa y viable de Business intelligence.

Características:
- Integrado: Los datos almacenados en dataWarehouse deben poseer una estructura consistente.
-Temático: Los datos se organizan por temas para facilitar su acceso y entendimiento por parte de todos. 
-Histórico: Es importante tener fechas para realizar análisis de los datos.  
-No volátil: La información que se almacene aquí permanecerá por el tiempo y no podrá ser modificado.

Herramientas para la implementación de un sistema de Data Warehouse.

A continuación les hablaré un poco de DB2.

Sacado de:http://woto.com/ibm-db2-luw-online-training

¿Para qué sirve?
Automatiza algunas tareas de administración de base de datos, como resultado se podría aceptar un ahorro en los costes de administración de base de datos.

En DB2 se necesita menos hardware para almacenar los datos, y así se reduce las necesidades de consumo de alimentación.

DB2 ofrece el rendimiento líder del sector para varias cargas de trabajo. Esto significa que necesitará menos servidores para ejecutar su base de datos, ayudando a ahorrar en las licencias de software, el soporte y el mantenimiento.


Ventajas y características:
-Autonómico
-Soporte noSQL
-Seguridad
-Aceleración blu
-Análisis de data warehouse
-Rendimiento optimizado
-Compatibilidad SQL
-Almacenaje optimizado
-Alta disponibilidad.

Requerimientos:

-Tener sistema operativo linux, Windows, Solaris,AIX
-Un mínimo de 256 mb de memoria ram
-Un mínimo de 50 mb de disco duro.

*Cabe recordar que esta aplicación es paga*




DataMining. (Minería de datos).

iStock_000041299342_Small
Es el conjunto de habilidades que permite explorar grandes bases de datos, con el objetivo de encontrar patrones repetitivos, tendencias o reglas que expliquen el comportamiento de los datos en un determinado contexto.

El DataMining ayuda a comprender el contenido, de un repositorio de datos, con el fin de hacer distintas prácticas estadísticas.


Se compone de cuatro de cuatro etapas principales:

-Determinación de los objetivos: Delimitar los objetivos que el cliente desea.
-Procesamiento de los datos: Se refiere a la selección, limpieza, enriquecimiento y la transformación de la base de datos, esta etapa lleva alrededor del 67% del tiempo total del proyecto.
-Determinación del modelo:Se realizan análisis estadísticos de los datos, y se visualizan gráficamente también, según los objetivos planteados en el primer paso se puede utilizar algoritmos en distintas áreas de la inteligencia artificial.
-Análisis de los resultados: Se observa si los resultados son coherentes, y tienen similitud con los del análisis estadístico. El cliente determinará si son novedosos y si le aportan un nuevo conocimiento que le permita considerar sus decisiones.


Herramientas para la implementación de un sistema de Data mining.

A continuación les hablaré un poco de Weka 3.


Es un conjunto de algoritmos de aprendizaje automático para tareas de minería de datos. Los algoritmos o bien se pueden aplicar directamente a un conjunto de datos o llamadas de su propio código Java. Weka contiene herramientas para el procesamiento previo de datos, clasificación, regresión, clustering, reglas de asociación, y la visualización. también es muy adecuado para el desarrollo de nuevos sistemas de aprendizaje de máquina. 

Características:

-Es software libre
-Es muy portable
-Contiene múltiples técnicas para el procesamiento de datos.
-Es fácil de utilizar para un principiante. 





Cloud computing.(Computación en la nube).

Sacado de: http://www.readwriteweb.es/todo-lo-que-debes-saber-sobre-cloud-computing/


El cloud computing consiste en la posibilidad de ofrecer servicios a travez de internet, esto busca tener todos nuestros archivos e información  en internet, sin depender de poseer la capacidad suficiente para almacenar información.
Toda la información se localiza dentro de la red, como en una nube, así todo el mundo puede acceder a la información, sin tener que posser una gran infraestructura.

Ventajas:
-Bajo costo
-Seguridad
-Información en tiempo real
-Es innovador.
-Acceso a toda la información en cualquier momento.

Características esenciales:


Las características esenciales de la computación en nube
Sacado de: http://www.opengroup.org/cloud/cloud/cloud_for_business/what.htm

On-Demand de autoservicio: Los consumidores deben ser capaces de obtener servicios en la nube-a nivel de infraestructura,plataforma o aplicación, siempre que lo deseen, sin necesidad de una asistencia importante.  

El acceso amplio red:Se necesita acceso a la red para establecer la relación inicial proveedor / consumidor, para su posterior utilización de los servicios en la nube a sí mismos, y para el uso de servicios de valor añadido que el consumidor puede poner en práctica utilizando los servicios en la nube.

Puesta en común de recursos:
 los proveedores de servicios en la nube pueden mantener los niveles máximos de servicio con un mínimo de recursos. Para los consumidores, esto significa alta calidad de servicio a bajo costo. 


Elasticidad rápida: Una de las principales ventajas de la computación en nube es la posibilidad de tener un servicio de computación flexible que puede expandirse o contraerse en función de la demanda de negocios.


Existen tres características de la elasticidad:


      - La escala lineal:El servicio puede escalar, independiente del número de usuarios o el tamaño de  la carga de  trabajo. La experiencia de rendimiento para una de mil usuarios es la misma  que para un solo usuario.

      - En la demanda de utilización: Asignación de recursos virtuales sigue el perfil de la demanda exactamente, de  modo que el usuario parece tener 100% de utilización del servicio. 
      - Pay-as-you-go: la propiedad de los activos es con el proveedor de servicios y el usuario paga  por el consumo del servicio sobre la base de las unidades de recursos consumidos. 


Servicio médico: Los vendedores de servicios en la nube deben proporcionar información suficiente sobre sus regímenes de carga por adelantado para permitir a los compradores a tomar decisiones informadas.



Herramientas para la implementación de un sistema de cloud computing.


A continuación les hablaré un poco de OpenStack.




Su misión es proveer una solución flexible tanto para nubes públicas como privadas, sean estas de cualquier tamaño, y para esto se consideran dos requerimientos básicos: las nubes deben ser simples de implementar y masivamente escalables.


Para cumplir con estos principios OpenStack está divido en diferentes componentes que trabajan en conjunto. Esta integración es lograda a través de interfaces de programación de aplicaciones – APIs – que cada servicio ofrece y consume.
Gracias a estas APIs, los servicios pueden comunicarse entre ellos y además se posibilita que un servicio sea reemplazado por otro de similares características siempre que se respete la forma de comunicación. Es decir, OpenStack es extensible y se ajusta a las necesidades de quien desee implementarlo.
Características:

-Altamente disponible
-Distribuido
-Consistente
-Eficiente, segura para almacenar blobs u objetos



Visual analytics. (Analítica visual)

La analítica visual es una forma de investigación donde los datos se visualizan de manera gráfica e interactiva. La visualización de los datos ayuda a las personas a identificar:
-Tendencias
-Patrones
-Relaciones entre los datos.

La analítica visual es especialmente útil en aplicaciones que implementan grandes y complejos conjuntos de datos, y procesos analíticos que requieren un alto grado de monitoreo e interacción, por ejemplo análisis de grandes volúmenes de datos.

Ventajas.
-Incrementa los recursos cognitivos.
-Reduce la búsqueda.
-Destaca un conjunto de datos útiles.
-proporciona el reconocimiento de patrones.











Información obtenida de:

http://www.sinnexus.com/business_intelligence/
http://searchdatamanagement.techtarget.com/definition/business-intelligence
http://www.sinnexus.com/business_intelligence/datawarehouse.aspx
http://www.sinnexus.com/business_intelligence/datamining.aspx
https://debitoor.es/glosario/definicion-cloud-computing
http://www.opengroup.org/cloud/cloud/cloud_for_business/what.htm
http://searchbusinessanalytics.techtarget.com/definition/visual-analytics
http://www.dataprix.com/herramientas-para-la-implantacion-un-sistema-data-warehouse
https://www-01.ibm.com/software/mx/db2/lowerdatabasecosts/
https://prezi.com/ugx1iugwzm8w/herramientas-para-data-warehouse/
http://basededatos-datamining.blogspot.com.co/p/herramientas.html
http://www.lantares.com/blog/modelos-de-data-mining-y-las-herramientas-mas-usadas
https://es.wikipedia.org/wiki/Weka_(aprendizaje_autom%C3%A1tico)
http://www.cs.waikato.ac.nz/~ml/weka/
http://mprende.co/gesti%C3%B3n/6-herramientas-gratuitas-para-an%C3%A1lisis-de-datoshttp://www.cs.waikato.ac.nz/ml/weka/
http://vmartinezdelacruz.com/en-pocas-palabras-como-funciona-openstack/
http://dicits.ugr.es/seminario-cloud/sites/default/files/documents/Sesion3-a.pdf
http://fraterneo.blogspot.com.co/2014/03/6-aplicaciones-libres-para-cloud.html
http://site.ebrary.com/lib/biblioumbsp/reader.action?docID=10647203, base de datos de la universidad Manuela Beltrán. 
http://site.ebrary.com/lib/biblioumb/reader.action?docID=10206776, base de datos de la universidad Manuela Beltrán. 



jueves, 12 de mayo de 2016

Vida y obra Peter Checkland

Peter Checkland nació en 1930,  es un científico británico  de gestión y profesor de sistemas en la universidad de Lancaster, en sus orígenes fue ingeniero químico y laboro como administrados en una industria por más de 15 años, posteriormente se incorporo al departamento pionero de ingeniería de sistemas en la universidad de lancaster, donde luego se convirtió en profesor e investigador de sistemas.   Es el promotor de la metodología de sistemas blandos o suaves, una metodología basada en un modo de la teoría de los sistemas. 


Sacado de: http://la-mejorada-huancavelica.blogspot.com.co/2010/09/biografia-de-peter-checkland.html


Peter en base a su extensa investigación sobre los fenómenos que imperan en la solución de problemas de una organización propone una metodología la cual fue su mayor aportación al mundo administrativo, a la cual le llamo metodología de sistemas blandos. 

El objetivo de esta metodología es que las personas sean capaceas de estructurar un pensamiento para invertir de manera puntual en problemas complejos que presentan las organizaciones, es decir intentar que las organizaciones se proyecten de una manera ordenada a la hora de solucionar distintos tipos de problemas. 

Antes de que Peter implementará su metodología veía a las organizaciones desde una óptica "dura", es decir que tenia fines objetivamente definibles y que contemplaban sus problemas como reales , pero sin embargo el ser humano genera muchos caminos de solución, Peter desde entonces tuvo que empezar a estudiar el comportamiento humano desde diferentes perspectivas, y crear algo para que las empresas lleguen a la mejor toma de decisiones, y de aquí nace su metodología que se estipula por cuatro principios:

Aprendizaje: Es un ciclo donde tiene que existir un flujo continuo de aportación de ideas, conocimientos etc. 

Cultura: Es el punto medular en la comprensión del desarrollo de las organizaciones, ya que delimita las restricciones sociales y organizacionales importante para la toma de decisiones. 

Participación: Entre más participación de los involucrados haya, más se facilitará el éxito de la metodología

Dos métodos de pensamiento: El primer método se refiere a una corriente de investigación basado en la lógica, y el otro método es una corriente de investigación basado en la cultura. 

Una vez que la organización articule estos cuatro pasos y luego de un trabajo técnico estará en la capacidad de llegar a una buena toma de decisiones de sus distintos problemas. 





Para complementar sobre el tema puedes ver el siguiente vídeo: 






Información tomada de:

file:///C:/Users/Electronica/Downloads/BIOGRAF%C3%8DA%20DE%20PETER%20CHECKLAND.pdf
http://la-mejorada-huancavelica.blogspot.com.co/2010/09/biografia-de-peter-checkland.html}
http://ieeexplore.ieee.org/xpl/articleDetails.jsp?arnumber=5564672&newsearch=true&queryText=Peter%20Checkland, Base de datos de la Universidad Manuela Beltrán. 

martes, 10 de mayo de 2016

Metodologías Forrester.

Se trata de una estrategia que se basa en la publicidad en las redes sociales. La empresa global de investigación y consultoría Forrester, creo en el 2007 la metodología post (People, objectives, strategy y technology)  para ayudar a sus clientes a tener una idea de lo que deben hacer cuando se sumerjan en el mundo de los social media.

Modelo Social Media - método POST (Forrester Research)
Sacado de: http://www.socialmediamodels.net/social-media-implementation-models-category/forresters-post-method/

A continuación se explicará cada letra de la palabra (P.O.S.T)

People (Gente): Las empresas deben empezar por saber las características que tienen su audiencia a las que va dirigida la estrategia, se deben responder preguntas como: ¿Qué tipo de cliente y las perspectivas que tiene?, ¿Cómo se comportan en linea?,

Objectives (Objetivos): Se debe tener un objetivo claro de lo que hará la compañía, se debe elegir el objetivo antes de elegir el objetivo. Se deben responder preguntas como: ¿Cuales son las metas?, ¿Qué haré para conseguirlo?, ¿Llegaré a mi publico objetivo?

Strategy (Estrategia): Significa averiguar y entender que es lo que se quiere lograr, se deben responder preguntas como: ¿Cómo se cambia la relación con los clientes? ¿Qué dirección desea tomar su empresa?

Technology (Tecnología):  Es la herramienta a utilizar o el tipo de social media, donde se desarrollara la estrategia, bien sea un blog, una página web, etc, Cuando la empresa conozca a su gente, los objetivos y la estrategia la empresa puede decidir la tecnología a utilizar. Se deben responder preguntas como: ¿Qué aplicaciones se deben utilizar? ¿Cuanto tiempo debe tomar esto?


Podemos sintetizar lo dicho anteriormente en la siguiente imagen:

Sacado de: http://www.danielaespinosa.com/2014/02/el-metodo-post-un-enfoque-sistematico.html





Información obtenida de:

http://www.danielaespinosa.com/2014/02/el-metodo-post-un-enfoque-sistematico.html
http://www.socialmediamodels.net/social-media-implementation-models-category/forresters-post-method/
http://www.empresaysocialmedia.com/2010/03/la-metodologia-post-de-forrester-para-social-media/
http://www.ehu.eus/i.morlan/tesis/memoria/TesisIM02.pdf
http://ieeexplore.ieee.org/xpl/articleDetails.jsp?arnumber=4309604&newsearch=true&queryText=forrester, base de datos de la Universidad Manuela Beltrán.

jueves, 5 de mayo de 2016

Comparación de innovación y la visión de la teoría general de sistemas en América, Europa y Japón


América
Europa
Japón














Innovación.
-Es de los continentes que menos capital invierte en  investigación y desarrollo, tres veces menos que la unión europea, por esto mismo el continente no posee una de las mejores economías del país.

-Las empresas de este lado del mundo nunca piensas en grande, nunca buscan crecer y permanecen contentas en un estado pequeño.

-Como este continente carece tanto de innovación, no va a haber crecimiento ni competitividad.
-Los servicios digitales es en lo que está trabajando fuertemente este continente.

-Las innovaciones te este continente están muy ligadas al cuidado del medio ambiente y la producción de energía renovable.

-El éxito de las ideas innovadoras de este continente se deben a que contribuyen a la sociedad, bien sea brindando un producto o un servicio.

-Allí la innovación es tan importante que ya es una política, con el fin de incentivar el crecimiento y fortalecer las bases científicas de este continente.

-Es el país número uno en innovación tecnológica.

-Su innovación se basa en la rápida absorción
De la tecnología externa que interiorizan y mejoran.

-También se basaron en el aprendizaje del “Aprender haciendo” lo que es favorable ya que empresas pueden mejorar sus productos.  

-Actualmente, este país también busca contribuir con el medio ambiente, trabando en proyectos que aprovechen las tecnología de almacenamiento de energía y también buscan avanzar en el desarrollo de energía en base al hidrógeno.




Teoría general de sistemas.
Se ve el mundo como algo que nace, quiere mejorar pero no sabe cómo hacerlo, carece de subsistemas que ayuden a los otros subsistemas a mejorar para un bien común del sistema en general.
- Se ve el mundo como un sistema en búsqueda de mejoras, para su propio beneficio, sus subsistemas siempre tienen que estar en perfecto orden, cualquier desorden podría ser fatal para el sistema.
- Se ve el mundo como un sistema complejo, que no falla nunca, y si falla es por causas mínimas que causan grandes desórdenes que costará tiempo en ser arreglados.

-La regla fundamental aquí es la disciplina.

Información obtenida de:

http://europa.eu/pol/rd/index_es.htm
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article36324933.html
http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/12/05/latin-america-many-entrepreneurs-little-innovation-growth
http://www.innovacion.cl/2012/02/cuales-son-los-paises-mas-innovadores-de-europa/
http://www.wobi.com/es/articles/innovaci%C3%B3n-las-lecciones-de-jap%C3%B3n

martes, 3 de mayo de 2016

Kenneth Boulding.

Sacado de: http://australianfriend.org/aftag/kenneth-boulding


Kenneth Boulding nació el 18 de enero de 1910 y muere el 18 de mayo de 1993 a causa de un cancer.
Fue un conocido economista nombrado presidente de varias asociaciones tales como American Economic Association y American Association for the advancement of sciences. 

En 1954 este personaje escribió un articulo que el tituló "La teoría general de sistemas y la estructura científica." Este articulo se considera de vital importancia porque revoluciono el pensamiento científico y planteo una clasificación para los sistemas de acuerdo a una jerarquía:


Nivel 1, Jerarquía estática: También conocido como nivel de los marcos, esta formado por estructuras estáticas, por ejemplo el sistema solar.

Nivel 2, Sistemas dinámicos simples: Tiene similitud con el primero a diferencia que este incorpora un elemento dinámico, por ejemplo un reloj.

Nivel 3, Sistemas cibernéticos o de control:  Son sistemas que se basan en la transmisión e interpretación de información. por ejemplo el termostato.

Nivel 4, Sistemas abiertos: Son sistemas donde se empieza a diferenciar la vida de la no vida, los sistemas abiertos tiene una relación con el entorno que la hace estar en equilibrio, por ejemplo una célula.

Nivel 5, Genético social: Se observa la diferencia entre el genotipo (Cualidades hereditarias) y el fenotipo (Cualidades físicas) asociados a un fenómeno de equifinalidad (Sistema vigente a partir de distintas condiciones iniciales, y por distintos caminos puede llegar a un mismo estado final)

Nivel 6, Animal: Sistemas caracterizados por una mayor movilidad, con comportamiento y conciencia de si mismo, además tienen capacidad de aprendizaje, por ejemplo, pajaros, caballos, etc.

Nivel 7, El hombre: A parte de las características, estos sistemas tienen la capacidad de manejar de mejor forma el lenguaje y de hacerse autopreguntas.

Nivel 8, Las estructuras sociales: Hace referencia a un grupo de personas, que tienen capaciadad de organización, de compartir, que disponen de valores. Por ejemplo familias, clubs sociales etc.

Nivel 9, Sistemas trascendentes: Son los últimos sistemas, los absolutos, que muestran una estructura sistémica, que siempre buscaran hallar respuestas a diferentes incógnitas.






Información obtenida de:

https://prezi.com/b9_3pte6b34l/teoria-general-de-los-sistemas-segun-kenneth-boulding/
http://sistemicos.jimdo.com/jerarquia-de-boulding/
https://prezi.com/trltltsprapa/teoria-general-de-los-sistemas-segun-kenneth-boulding/
https://prezi.com/b9_3pte6b34l/teoria-general-de-los-sistemas-segun-kenneth-boulding/
http://ieeexplore.ieee.org/xpl/articleDetails.jsp?arnumber=4737642&newsearch=true&queryText=Kenneth%20Boulding, base de datos, de la universidad Manuela Beltrán. 

sábado, 30 de abril de 2016

Teoría de la automatización.

¿Qué es?

La teoría de la automatización analiza los procesos por los cuales se reemplaza los esfuerzos físicos y mentales desarrollados por el hombre.

Un sistema automatizado consta de dos partes fundamentales:

Parte operativa: Es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada.

Parte de mando:  suele ser un autómata programable, esta en el centro del sistema  y  este debe ser capaz de comunicarse con todos los constituyentes de sistema automatizado.

¿Cuales son los objetivos de la automatización?

- Mejorar la productividad de la empresa.
-Mejorar las condiciones de trabajo del personal
-Mejorar la disponibilidad de los productos.
-Integrar la gestión y la producción. 


Dentro de la teoría de la automatización podemos encontrar cuatro tipos:

Automatización industrial:  Se refiere al uso de sistemas computacionales para controlar todo tipo de máquinas o procesos industriales, sustituyendo la labor del hombre.

Sacado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Automatizaci%C3%B3n_industrial

Automatización fija: Se utiliza cuando el volumen de producción es muy elevado, por lo que es necesario diseñar diferentes equipos especializados para procesar dichos productos con un alto rendimiento, un ejemplo de este tipo es el ensamble de un automóvil. 


Sacado de: http://www.monografias.com/trabajos76/automatizacion/automatizacion2.shtml

Automatización programable: Se emplea cuando el volumen de producción es muy bajo y hay una diversidad de producción a obtener, el equipo esta diseñado para ser adaptable a variaciones en la configuración del producto. 

 
Sacado de: http://www.reporteroindustrial.com/temas/Controlador-de-automatizacion-programable-para-administrar-grandes-cantidades-de-datos,-SoftPAC+10090705

Automatización flexible: Este tipo de automatización se da cuando el nivel de producción es medio. Toma algunas características de la automatización fija y programable, los mecanismos de esta automatización son controlados por un conjunto de computadoras programadas a base de un software general. 

AUTOMATICA 2012 presenta soluciones para la industria del automóvil
Sacado de: http://www.infoplc.net/noticias/item/1105-automatica-2012-presenta-soluciones-para-la-industria-del-autom%C3%B3vil




Información obtenida de:

http://teoriaautomatizacion-sebas.blogspot.com.co/2009/11/teoria-de-la-automatizacion-definicion_8284.html
http://sergio527-tgs.blogspot.com.co/2010/05/tipos-de-automatizacion.html
http://www.sc.ehu.es/sbweb/webcentro/automatica/WebCQMH1/PAGINA%20PRINCIPAL/Automatizacion/Automatizacion.htm
http://ieeexplore.ieee.org/xpl/articleDetails.jsp?arnumber=5446792&newsearch=true&queryText=%20Automation%20theory Base de datos de la universidad Manuela Beltrán. 

viernes, 22 de abril de 2016

Test

A continuación dejo el link de un test que realice para que pongan a prueba los conocimientos adquiridos en los temas de TGS vistos en el blog.

LINK:

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2360099/html5/teoria_general_de_sistemas_.htm